Chiapas: Un estado mexicano con poca agua y mucha Coca-Cola




Escrito por Eva Salotti
La Coca-Cola fue una pieza clave de mi año en México. Se encuentra en cada restaurante, tienda, hogar e incluso en los pueblos más remotos. De hecho, a los mexicanos les encantan los refrescos y, por eso, el país es uno de los mayores consumidores de Coca-Cola del mundo.
Sin embargo, en algunas zonas, esta selección de bebida no es tanto una cuestión de preferencia como de acceso. Pongamos como ejemplo el estado de Chiapas, en el sureste de México. Paradójicamente, aunque Chiapas es hogar de un tercio de los recursos hídricos de México (Cántaro Azul), muchas comunidades no tienen acceso al agua potable. Como resultado, los habitantes se hidratan con Coca-Cola. Para ser precisos, beben un promedio de dos litros de refrescos al día (López y Jacobs), lo que ha contribuido al aumento rápido de la tasa de mortalidad por diabetes en Chiapas. No se puede ignorar que la diabetes se clasifica como la segunda causa principal de muerte en este estado, mientras que, en las regiones socioeconómicas similares del mundo, solo ocupa el séptimo lugar (IHME).
Esta situación presenta tres problemas clave que principalmente contradicen dos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): el derecho al acceso universal al agua limpia y saneamiento (ODS 6) y la promoción de la salud y el bienestar para todos (ODS 3).
Con respecto al ODS 6, según el Censo de Población y Vivienda (INEGI), casi 700 mil chiapanecos no tienen acceso directo, suficiente y asequible al agua potable. Coca-Cola ha convertido el agua fresca en un lujo inaccesible, lo que ha puesto la salud pública en riesgo.
Además, es imperativo que reconozcamos la crisis de la salud como una urgencia. La población de Chiapas es especialmente vulnerable a la explotación de Coca-Cola debido a la desigualdad en recursos de salud básicos en México. El hecho de que Chiapas tenga uno de los niveles más bajos de detección de diabetes en el país (INSP) solo agrava el aumento de la enfermedad. Esto va en contra de la meta 3.4 de los ODS, que busca reducir la mortalidad por enfermedades no transmisibles como la diabetes.
Por último, destacamos el papel de Coca-Cola no solo en la violación de estos dos ODS, sino también en la distribución desigual del poder en México, lo que se relaciona con el ODS 10 sobre la reducción de las desigualdades. Concretamente, la empresa tiene permisos para extraer 1,159,065,75 litros de agua al día gracias a un contrato con el gobierno firmado hace décadas (López y Jacobs), por lo que es inevitable que nos preguntemos por qué una multinacional tiene más control sobre el agua que las propias comunidades locales.
Coca-Cola defiende su papel en el desarrollo sostenible a través de The Coca-Cola Foundation, una organización filantrópica que ayuda a las organizaciones locales. En México, sus objetivos incluyen la promoción de una vida sana y la gestión del agua. En 2021, esta fundación donó 100 millones de dólares a comunidades en todo el mundo (Cedesko). Sin embargo, esta aparente filantropía no es más que una fachada que oculta el daño que continúa en regiones como Chiapas.
Por ahora, el problema en Chiapas no es la falta de recursos hídricos, sino la falta de responsabilidad corporativa y la gestión desigual del agua. Pero si esta situación ya es crítica, el cambio climático solo la empeorará, y solo entonces, cuando sea demasiado tarde, podremos priorizar el derecho humano al agua y la salud. Si no se toman medidas urgentes para regular a empresas como Coca-Cola y garantizar el acceso equitativo al agua, será imposible cumplir con los ODS.
FUENTES
- Cántaro Azul (2024). Chiapas por el agua. <https://www.cantaroazul.org/informe-chiapas-por-el-agua.>
- Cedesko Comunidad. <https://www.cedesko.com/ftpllorente/bb/preguntas/comunidad/#>
- Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME) (2021) Global Burden of Disease Study: Mexico - Chiapas. <https://www.healthdata.org/research-analysis/health-by-location/profiles/mexico-chiapas?language=149>
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2020). <https://www.inegi.org.mx>
- Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) (2012) Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012: Chiapas. <https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2012/doctos/informes/Chiapas-OCT.pdf>
- López, O. & Jacobs, A. (2018, 16 de julio) 'En una ciudad con poca agua, la Coca-Cola y la diabetes se multiplican', The New York Times. <https://www.nytimes.com/es/2018/07/16/espanol/america-latina/chiapas-coca-cola-diabetes-agua.html>
- Naciones Unidas (ONU) Objetivos de Desarrollo Sostenible. <https://sdgs.un.org/es/goals>
- We Are Water Foundation (2024, 24 de enero) 'Chiapas: una paradoja hídrica insostenible'. <https://www.wearewater.org/es/insights/chiapas-una-paradoja-hidrica-insostenible/>