Igualdad de una vez por todas en el mundo hispanohablante

Escrito por Lucy Markham
El objetivo de desarrollo sostenible (ODS) número 5 de las Naciones Unidas (ONU) consiste en reducir las desigualdades de género en todo el mundo. Al considerar estas, América Latina se encuentra en una posición de notable dificultad y, pese a que esta región está compuesta por una serie de países con culturas muy diversas e historias heterogéneas, persisten las mismas desigualdades en casi todos ellos. Tales desigualdades se manifiestan de múltiples y complicadas maneras y, como resultado, algunos países sufren más que otros. En este artículo me centraré en la desigualdad en la educación y los salarios de hombres y mujeres con un enfoque en Paraguay y México.
Al fin y al cabo, ¿cómo podemos avanzar hacia la equidad si ambos aspectos siguen desequilibrados?
Por muy desgarrador que sea, la desigualdad de género está profundamente arraigada en la sociedad. Las mujeres han sido tratadas como ciudadanas de segunda clase a lo largo de la historia. El sistema patriarcal las atrapa en un ciclo de pobreza, lo que significa que deben enfrentar varios obstáculos para competir con los hombres. Esto se puede observar en la división entre hombres y mujeres en la pobreza en América Latina, donde por cada 100 hombres, 122 mujeres (de entre 25 y 40 años) viven en pobreza extrema (ONU).
Con respecto a las desigualdades en el área de la educación, puede sorprender el hecho de que más mujeres que hombres logran graduarse o completar la educación superior en el continente. Efectivamente, gracias a las protestas y al esfuerzo que en estos países se ha hecho para reducir el analfabetismo, las mujeres han superado en número a los hombres en la educación superior. No obstante, aunque esta información muestra un avance para las mujeres en general, debe señalarse que este no se extiende a las comunidades indígenas. Por desgracia, algunos informes recientes de la UNESCO confirman que las mujeres indígenas de América Latina tienen un nivel de educación mucho más bajo.
Para colmo de males, la educación avanzada que algunas mujeres tienen no se refleja en sus salarios. Según el Banco Interamericano de Desarrollo, hay una brecha salarial del 23% en América Latina (Infobae). Si nos fijamos en la situación de Paraguay, las estadísticas recientes indican que las mujeres en este país solo ganan 'el 65 por ciento de los ingresos que ganan los hombres' (Statista, 2024). De manera similar, en México los hombres ganan alrededor de un 15% más que las mujeres, independientemente de sus calificaciones (Hernández). Para combatir esta desigualdad, la nueva presidenta, Claudia Sheinbaum, está planteando una serie de reformas en la Constitución mexicana con las que garantizar la erradicación de la brecha salarial (Hernández). Más ampliamente, las Naciones Unidas están pidiendo a los gobiernos regionales que aborden la baja tasa salarial, la desigualdad en las posiciones laborales y la frecuencia de los trabajos sin futuro.
En conclusión, la desigualdad de género tiene un impacto muy grave en las vidas de las mujeres en Latinoamérica y no solo es responsabilidad de la ONU hacer frente a este problema sino de la humanidad. Necesitamos considerar las alarmantes estadísticas de América Latina y hacer todo lo posible para que mejoren las circunstancias. De una manera más inmediata, las mujeres debemos unirnos para apoyar esta batalla contra la desigualdad de género, luchar por aquellas que no tienen las mismas oportunidades que nosotras y animar a otras mujeres a defender sus derechos sin excusas.
FUENTES:
González, V. (2024). 'Aún con el mismo grado de estudios, las mujeres en Latinoamérica ganan un 23% menos que los hombres, revela el BID', Infobae, 9 de enero <https://www.infobae.com/educacion/2024/01/10/aun-con-el-mismo-grado-de-estudios-las-mujeres-en-latinoamerica-ganan-un-23-menos-que-los-hombres-revela-el-bid/>
Hernández, G. (2024) 'Brecha salarial de género, esto es lo que plantea Claudia Sheinbaum para erradicarla', El Economista, 10 de octubre <https://www.eleconomista.com.mx/capital-humano/brecha-salarial-genero-esto-plantea-claudia-sheinbaum-erradicarla-20241010-729435.html>
Naciones Unidas, 'Acabar con la pobreza' <https://www.un.org/es/global-issues/ending-poverty#:~:text=Hoy%20en%20d%C3%ADa%2C%20hay%20122,la%20pobreza%20extrema%20en%202030>
Naciones Unidas, 'Objetivos de Desarrollo Sostenible' <https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/gender-equality/>
Statista Research Department (2024) 'Labor market gender gap index in Paraguay 2024, by area' <https://shorturl.at/TvzQl>